miércoles, 26 de junio de 2013

Dinámicas de integración

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.



Ejemplos:

LAS FRUTAS


Puede hacerse al aire libre o en el salón, el objetivo es ver la relación que hay entre comprador y vendedor. Se divide el grupo en dos equipos de 6 personas. A un equipo se le da el nombre de frutas diferentes (comprador), el otro equipo no sabe el nombre de las frutas (es el vendedor) y lo tienen que adivinar cuando vayan los compradores a solicitarla. “Los compradores”serán 2 personas escogidas de los que quedaron fuera de los 12.Uno será de modales bruscos y otro de modales correctos. Estos deben simular la compra de las frutas y acertar de que fruta se trata mediante un dialogo de compraventa, adivinando los nombres de las frutas (el dialogo se deja a la creatividad de los participantes).


EL MENSAJE MALOGRADO


Se trata de descubrir barreras en la comunicación. Se divide el grupo en dos equipo (también puede hacerse un solo grupo en circulo). Al primero de la fila (o del circulo) se le da un mensaje al oído a fin de que lo vaya transmitiendo en secreto correctamente. Luego se pregunta en voz alta al ultimo de cada fila (o del circulo) cual fue el mensaje que se le comunico. Se afronta entonces con el mensaje real transmitido
.

viernes, 7 de junio de 2013

Equipos de Alto Rendimiento - Pumas Dorados CU UNAM

Cascos de cuero, zapatos maltrechos y campos llaneros fueron sus primeras herramientas. Corría la década de los 20 cuando un puñado de universitarios dirigidos por los hermanos Alejandro y Leopoldo Noriega, decidió aventurarse y crear, pese a tener todo en contra, el primer equipo de futbol americano de la Universidad Nacional.


Sin un amplio conocimiento de las reglas o un entrenador como guía, nació entonces un deporte que, con el paso de los años, se convertiría en el orgullo de la máxima casa de estudios.

Pumas Dorados, Cóndores u Horda Dorada, muchos han sido los nombres asignados al conjunto auriazul, que de inmediato generó simpatía entre los jóvenes estudiantes de aquella época.

“El primer equipo surgió en 1927 y la fama comenzó a crecer a partir de entonces. algunas veces  hasta eran llamaban para participar en películas. Fue de mucha popularidad para el futbol americano.

Entre muchos otros deportistas que fuimos considerados casi unos "héroes” palabras de Manuel Vázquez.

Este equipo logró su primer título seis años después de su nacimiento.


“La gente no cabía en los escenarios. Ya sea en el estadio Olímpico o en el Azteca, nadie se quería ir, aunque muchos no alcanzaban a vernos jugar, era una locura observar cómo tanta gente quería ser parte de nuestros encuentros y apoyarnos”, Palabras del  Full Back, Roberto Tapatío Méndez.



El coach Tapatío quien protagonizó, de 1946 a 1964 una de las mejores épocas del equipo.  después el coach Méndez llegó al equipo como suplente de Bernard Hoban, coach estadounidense que no pudo continuar al frente del equipo debido a los problemas por la Segunda Guerra Mundial en su país.

Nueve títulos fueron su legado. “El equipo de la universidad siempre ha generado mucha pasión. Los jugadores se entregan en cada encuentro y los estudiantes se sienten identificados con sus colores. El futbol americano es una tradición de casi un siglo que hermanó a toda la comunidad”, comentó Diego García Miravete.

Los niveles de audiencia para observar los partidos de los felinos alcanzaron cifras históricas. Eran comunes las anécdotas de personas que pernoctaban a las afueras de los estadios para asegurar un buen lugar. de todo esto salio las características porras como la Goya y el Pim-piririm- pimpin; y la consolidación del llamado Clásico, el enfrentamiento deportivo entre las dos instituciones más representativos del país: la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional. 



Al ser un predador que reúne las características ideales que se buscan en un jugador, el Tapatío eligió el nombre de Pumas para el equipo, que durante un partido en el Olímpico Universitario ya que ellos eran mas grandes pero ellos mas agiles así los comparo con un puma.





Un nuevo head coach fue nombrado en 1965: Manuel Neri, quien formó parte del staff del coach Tapa en años anteriores. Con él se logró un nuevo campeonato aunque también se vivieron épocas muy difíciles tras el movimiento de 1968.





“Los Pumas se han repuesto de todas las malas épocas, son entregados y siempre ponen pasión en sus partidos. Los aficionados son parte fundamental de su crecimiento, al animarlos en las buenas y las malas”, comentó Manuel Neri.






Video sobre el campeonato:
Pumas CU vs All American Eagles


Clásico 2012 Burros Blancos IPN vs Pumas CU UNAM